Programa de Viaje Integrador Tecnológico de la Carrera de Ingeniería Forestal (PROVIT)
Entre los días 7 y 11 de abril de 2025, un grupo de trece estudiantes pertenecientes a las cohortes 2024 y 2025 de 5to año de Ingeniería Forestal, junto a cinco docentes, participaron del viaje tecnológico, que abarca contenidos curriculares de los cursos de Xilotecnología (3º año), Mecanización Forestal (4º año), Aprovechamiento Forestal (5º año), Industrias de Transformación Mecánica (5º año) e Industrias de Transformación Química (5º año), realizando una integración vertical y horizontal de los contenidos tecnológicos de la carrera.
En esta oportunidad, el destino elegido resultó ser la Mesopotamia, más precisamente el norte de la provincia de Corrientes y el sur de Misiones, haciendo base en la localidad de Gobernador Virasoro.
El primer día, durante la mañana se realizó una visita al Grupo Las Marías, responsable de producciones agrícolas y forestales. En principio, se visitó el Establecimiento Las Marías, donde se realizó la presentación institucional de la empresa, la cual cumplió 100 años en 2024. Posteriormente, se visitó el aserradero, Forestal Las Marias, destinado a producir tablas secas y cepilladas de madera de pino con destino al mercado interno y exportación.
Ese mismo día, por la tarde, el grupo se desplazó hacia la ciudad de Ituzaingó, Corrientes, para realizar una visita a la empresa AgroForestal Oberá, productora de resina de pino (y sus subcomponentes, colofonia y trementina), con destino de mercado interno y de exportación. Se recorrieron las plantaciones bajo resinación y las instalaciones industriales para el procesamiento de la miera.
El segundo día se realizó una visita de jornada completa a la empresa Forestal Bosques del Plata, perteneciente al grupo de empresas CMPC, en la localidad de Posadas, Misiones. Allí, el grupo fue recibido por profesionales, responsables de varias de las operaciones a cargo de la empresa. Durante la mañana, se ofreció una charla institucional y luego se hizo especial énfasis en los programas de mejoramiento genético que lleva a cabo la empresa para abastecer sus plantaciones de pino en la región. Se visitó el vivero “El Pindó”, uno de los más grandes y tecnificados del país, con modernas instalaciones, donde, mediante semilla y propagación vegetativa, se obtienen plantines de alta calidad de las especies Pinus taeda, Pinus elliottii y sus híbridos. Tras un almuerzo de camaradería, durante la tarde se recorrieron las plantaciones de pino que la empresa administra bajo rigurosos conceptos de seguridad y sustentabilidad. Se mencionaron aspectos relevantes sobre manejo del fuego, su prevención y combate, como así también sobre el control de plagas (hormigas) en los primeros años de plantación y estrategias de preparación del terreno para la plantación según el tipo de sitio. Asimismo, el grupo pudo observar actividades de aprovechamiento forestal, como cosecha mecanizada, carga y descarga de trozas a campo, y apreciar en primer plano la maquinaria utilizada para estos fines.
El tercer y último día de actividades comenzó por la mañana temprano, cuando el grupo se desplazó hacia la localidad de Cerro Azul, en Misiones, para visitar la empresa MM Bioenergía, una central térmica renovable de última generación que se abastece de residuos foresto-industriales para generar energía eléctrica, la cual inyecta a la red eléctrica nacional, siendo capaz de abastecer la demanda de Cerro Azul y otras localidades de la región. Al mediodía, de regreso a Virasoro, Corrientes, se visitó la planta de impregnación de postes de eucalipto para tendido eléctrico y telefónico de la empresa Pomera Maderas. Finalmente, por la tarde se realizó la visita a la empresa Forestadora Tapebicuá, donde se pudo observar la fabricación de tableros compensados a base de madera de pino y eucalipto, abarcando el proceso completo, desde el descortezado e ingreso de las trozas hasta el acabado final de los tableros con destino al mercado nacional e internacional. Finalizada la recorrida por la empresa, se brindó una presentación institucional seguida por una charla sobre construcción de viviendas de madera, la cual culminó con la visita a un prototipo de vivienda ubicado en el predio de la empresa.
Durante el itinerario, los estudiantes fueron recibidos por distintos profesionales, varios de ellos egresados de nuestra Facultad, con total predisposición y cordialidad. Todas las visitas resultaron muy enriquecedoras tanto para los alumnos como los docentes, quienes destacaron la importancia de conocer distintos aspectos de la realidad profesional e interactuar con actores forestales en el territorio, valorando a su vez el esfuerzo que realiza la casa de estudios para brindar estas oportunidades. Se generó el compromiso de avanzar en convenios con la Facultad para la realización de pasantías y prácticas profesionalizantes de los estudiantes en las empresas visitadas, en áreas tan diversas con mejoramiento forestal, diseño y producción en vivero, estudios sobre áreas naturales protegidas de bosques nativos y pastizales, manejo del fuego, control de plagas forestales, aprovechamiento forestal, aserrado y remanufactura, plantaciones dendroenergéticas y plantaciones para productos del debobinado, aserrado y pulpado, entre las líneas más sobresalientes.